
CULTURA
El “agotamiento profesional” como centro de un nuevo libro
HISTORIAS DE MÉDICOS

Ilustración de Diana Bolton
Y nos encontramos con un material muy especial y una convocatoria de nuestra Comisión de Actividades Sociales y Culturales. En el primer caso recurrimos a Amos Esty, que comenta narraciones del libro editado recientemente “Cómo ser un Mejor Médico”, en el Harvard Medicine Magazine, que tomamos de la revista digital IntraMed y que elige el agotamiento como tema central. En el segundo, informamos que el Jurado designado para evaluar el premio al mejor texto, en su convocatoria a un Concurso de nuestro Consejo de Médicos.
De cómo ser un mejor médico
Las narraciones del libro Becoming a Better Physician cubren una amplia gama de temas, pero comparten la voluntad de ser vulnerables ante los obstáculos que han encontrado los médicos en su camino. Una cirujana se sincera con sus colegas sobre su tratamiento para una crisis de salud mental. Un cardiólogo reconsidera su enfoque de la atención al final de la vida mientras ve a su padre morir de demencia. Una residente se pregunta cómo equilibrar su compromiso con la medicina con su compromiso con su pareja, que también es médica.
Goldstein y Tran dicen que esta apertura fue uno de sus principales objetivos cuando trabajaron en el libro. "A menudo pensamos en la vulnerabilidad como una muestra de debilidad", dice Tran, instructor de medicina de HMS en el Hospital General de Massachusetts. "Somos profesionales, lo mantenemos unido, lo mantenemos firme, todas esas cosas. En general, nuestra profesión sigue siendo así". "Esperamos que este libro ayude a inspirar a las personas a ser abiertas", dice Goldstein, profesor asociado de pediatría de HMS en Mass General.
Goldstein y Tran, autores del libro, hablaron con el editor de Harvard Medicine, Amos Esty, sobre el libro. Respondiendo a una pregunta de Amos Esty, sobre cómo había elegido el tema del agotamiento en la carrera profesional.
Mark Goldstein, responde que como residente [en la década de 1970], ni siquiera pensé en el agotamiento profesional como tema de un libro. Tal vez no estaba definido en ese momento, pero nunca tuve ninguno de los síntomas. Pensé, ¿por qué no hacemos un libro sobre cómo lidiar con el agotamiento, desde la perspectiva de los médicos que están lidiando con el desafío? Ninguno de los ensayos habla directamente del agotamiento, pero el libro puede ayudar a las personas a lidiar con los desafíos a medida que avanzan en sus carreras y, en ese sentido, puede ayudar a prevenir algunos de los síntomas del agotamiento.
A su vez, Kathy May Tran acota que hubo un tiempo en que el agotamiento no era una palabra común. Ahora todos los médicos saben lo que es el agotamiento. Es una epidemia. ¿Cómo abordamos el agotamiento? Mucho de esto es solo para darnos tiempo, espacio y comunidad. Así que de eso se trata este libro.
El entrevistador sobre la base del planteo que los anima, que es cómo tratar de lidiar con desafíos muy personales, pregunta si ¿es más fácil ahora en medicina ser abierto y vulnerable de esa manera que en el pasado?
Goldstein: Creo que ahora es más fácil. Escribí sobre el suicidio de mi sobrino, que era un tema que no había discutido en absoluto después de que sucedió hace más de treinta años. Sentí que no podía hablar de eso. Esta es la primera vez que escribo sobre ello y me sentí liberado por la oportunidad. Me sentí mejor hablando y escribiendo sobre eso. Espero que mi ensayo ayude a los lectores a comprender los problemas que pueden encontrar las personas que tienen antecedentes de suicidio en la familia, y tal vez puedan ayudar a identificar a otras personas que podrían estar en riesgo de suicidio.
Tran: Has tocado algo que es realmente importante. Estamos pensando en el agotamiento y la comunidad, pero una de las misiones más importantes del libro es facilitar que las personas compartan sus propias historias. Estamos agradecidos con los escritores por estar dispuestos a compartir algunas de estas historias realmente difíciles sobre ser despedido o tener adicciones, por ejemplo. Estas no son cosas que normalmente celebramos, pero les hemos dado a estos ensayistas un espacio seguro para que sea aceptable compartirlo.
Esperamos que esto sea una pequeña parte de una reacción en cadena en la que otras personas piensen que está bien compartir sus historias. Esperamos que construya una comunidad de comprensión, empatía, aceptación y, en última instancia, de curación y resiliencia. Ese es el objetivo principal del libro.
Amos Esty pregunta sobre ¿qué tiene la narración de historias que crees que es importante para las personas en medicina?
Tran: Realmente veo nuestro papel como narradores. Como médicos, tenemos una posición realmente honorable en el sentido de que nuestros pacientes nos dejan entrar en sus vidas. Estamos recopilando su historia cuando obtenemos la historia de la enfermedad actual y cuando entrevistamos a los pacientes y luego cuando tratamos de descubrir la historia, qué está pasando con el diagnóstico y la terapia. Contar historias es lo que hacemos. Pero nosotros, como médicos, tenemos historias nosotros mismos. Somos muy buenos cuidando a otras personas. Nos sentimos mucho menos cómodos cuidándonos, pensando en nosotros mismos y entendiendo nuestra propia historia, y mucho menos contando nuestra propia historia. Los médicos y otras personas que trabajan en el cuidado de la salud son obviamente una audiencia clave para el libro.
Amos Esty: los médicos y otras personas que trabajan en el cuidado de la salud son obviamente una audencia clave para el libro, pero has hablado poco sobre lo que esperas que se lleven las personas que no son médicos.
Goldstein: Me encantaría ver a la gente leer este libro incluso antes de ingresar a la medicina. Ojalá hubiera leído esto antes de postularme a la escuela de medicina. No habría cambiado mi carrera, pero al menos me habría dado una idea de lo que están pasando otros que se encuentran en diversas etapas de su carrera (estudiantes, residentes, asistentes), cómo enfrentan estos problemas. Por ejemplo, que un paciente se queje de la comunicación, ¿cómo lidiar con eso? Me hubiera encantado.
Tran: Iba a decir lo mismo. Ojalá hubiera tenido este libro antes de ir al campo. Incluso ahora, desearía que mi familia, amigos y colegas que no están en medicina también lo leyeran. Este es realmente un libro para cualquier persona interesada en la medicina. Da una idea de lo que significa ser médico y lo que se necesita para ser médico, cuánto ganamos con la medicina, pero también cuánto le damos a la medicina.
Ser médico es parte de nuestra identidad. No es un trabajo, no es una carrera. Es lo que somos. Espero que para los no médicos, para los no clínicos, este libro arroje luz sobre eso. No son todos estos estereotipos en los que la gente piensa cuando piensa en los médicos. Los médicos no siempre toman las decisiones correctas. Los médicos no siempre son celebrados por las comunidades que los rodean. Los médicos luchan mucho. Los médicos enfrentan obstáculos. Los médicos se enfrentan a fracasos. Y este libro abarca todo eso. Somos humanos que solo tratamos de hacer lo mejor que podemos.
Comisión de Actividades Sociales y Culturales
Concurso Literario 2025
Vivencias y Anécdotas de la Vida Médica
Como ya es tradicional, nuestro Consejo de Médicos convocó al Concurso Literario 2025 con el título de esta nota, cuyo objetivo es buscar, a través de la literatura, con relatos o narraciones breves, esas vivencias y anécdotas.
La Comisión de Actividades Sociales y Culturales del CMPC será la encargada de realizar una preselección de todos los trabajos recibidos, que luego serán evaluados por un jurado de expertos. El jurado de este año estará conformado por los Dres. Rogelio López Guillemain, Norma Acerbi Cremades y Eduardo Banille. En nuestra edición de diciembre daremos cuenta del premio y las menciones.

