top of page

  INFORME ESPECIAL  

MEMORIA INSTITUCIONAL
2024-2025

El CONSEJO DE MÉDICOS DE LA PROVINCIA VIVE EL MÁS IMPORTANTE HECHO DE SU VIDA INSTITUCIONAL, CUANDO ESTA EDICIÓN DE NUESTRA REVISTA ETHICA YA SEA PÚBLICA, EL SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE, SE PRESENTARÁN LA MEMORIA DE LA INSTITUCIÓN CORRESPONDIENTE AL PERIODO 2024-2025, ASÍ COMO EL BALANCE Y EL NUEVO PRESUPUESTO Y POSTERIORMENTE HABRÁN ASUMIDO LOS NUEVOS DELEGADOS, QUE SERÁN LOS ELECTORES DE LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA PARA EL PERIODO 2026-2029. ETHICA DIGITAL PUBLICA EN ESTA EDICIÓN LA PRIMERA PARTE DE ESE INFORME, PARA EL CONOCIMIENTO DE TODOS SUS MATRICULADOS. CON NUEVOS DELEGADOS Y NUEVA JUNTA DIRECTIVA CELEBRAREMOS EL 3 DE DICIEMBRE NUESTRO DÍA, HACIENDO ENTREGA DE LOS PREMIOS MÉDICOS PROF. DR. REMO M. BERGOGLIO.
_DSC_0153.jpg

Parte 1
INFORME
DE JUNTA DIRECTIVA AL CONSEJO DE DELEGADOS

Como ocurre todos los años, de acuerdo con lo prescripto por las leyes de su creación, la Junta Directiva de Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba se presenta ante la Asamblea Ordinaria de su Consejo de Delegados, órgano máximo de conducción, para presentar la Memoria anual de lo realizado durante el periodo que abarca desde octubre de 2024 a octubre de 2025. Del mismo modo, se da a conocer el balance anual, así como la propuesta de presupuesto para 2025.
La memoria contiene un informe general realizado por Junta Directiva, acompañado por el resumen de las actividades realizadas por cada una de las comisiones que conforman la estructura orgánica de la institución. El documento incluye, además, las actividades de sus órganos autónomos, como son los Tribunales de Ética y de Apelaciones. 
Los delegados, que se eligen regionalmente y por voto directo de los matriculados, se renuevan cada tres años, son los responsables de elegir a la Junta Directiva por el mismo periodo.
Precisamente, en esta ocasión –tras las elecciones realizadas este año– asumen los nuevos delegados y eligen a la nueva Junta Directiva, que tiene a su cargo la conducción de la institución, cumpliendo así la función ejecutiva de gobierno.
Hasta la fecha de este informe, los colegas matriculados son 21.300. De ese total, las mujeres médicas son 11.788, en tanto que los varones alcanzan 9.513. Tienen especialidad 4.677 mujeres y 3.996 varones. El total de especialistas es 8.673. Las principales especialidades son Pediatría (943); Tocoginecología (694); Cardiología (563) y Cirugía General (505). Las especialidades con menos profesionales son Cirugía en las emergencias y Dermatosifilografia (1 c/u); Hemoterapia e Inmunoterapia (2); Laboratorio Clínico (2); Reumatología Pediátrica (3), y Hermatología y Hemoterapia (4).
Es de destacar que, durante este periodo del que se informa, Junta Directiva realizó una propuesta de reforma del régimen electoral, con el claro objetivo de incrementar la participación de los matriculados, simplificando la metodología y la transparencia del proceso, mediante la creación de un Registro Único de Electores a cargo de la Junta Electoral y estableciendo que la convocatoria al acto electoral se realice en abril y las elecciones, en junio. 
Esta modificación fue aprobada por el Consejo de Delegados, reunido en asamblea, en diciembre de 2024.
A través del diálogo interno con los matriculados y sus delegados, se trabajó intensamente en lograr un proceso de unidad sólido, como respuesta a la crisis del sistema de salud, que requería de un Consejo unificado, a partir de la toma de conciencia de la crisis multi-causal del sistema de salud, que afecta tanto a los médicos como a los pacientes. Los esfuerzos no fueron vanos. 
En junio de este año, se logró concretar esa aspiración y consideramos que fue uno de los grandes logros de esta Junta Directiva. Completados todos los pasos del proceso, la Junta Electoral informó que se presentó una sola lista, la de la unidad, con el nombre de Innovación y Gestión, cuyos nuevos delegados asumirán en el Consejo de Delegados y elegirán con su voto a la Junta Directiva, en su asamblea ordinaria.
De esta manera, el Consejo, en el nuevo periodo que comienza, tendrá una sola voz para los reclamos y las propuestas.

1. Declaraciones y definiciones institucionales

Las definiciones institucionales han sido numerosas, a partir de la realidad que vive el sector salud al que pertenecemos. Para informar sobre ella a nuestros delegados, seguimos un orden cronológico.

  • Advertencia sobre contrataciones ilegales

En febrero, el CMPC advirtió públicamente sobre irregularidades en la contratación de personal médico, casos tales como la presencia de médicos extranjeros no matriculados, estudiantes y paramédicos, ejerciendo actividad médica en sus instituciones. El reclamo es la regularización, ya que la ley es clara en cuanto a la exigencia de estar matriculado para ejercer servicios médicos en los centros de salud de la provincia. El documento aclara que no solo se encuentran fuera de la ley quienes ejercen irregular e ilegalmente la medicina, sino también quienes los contratan a sabiendas. Esto no solo atenta contra la situación legal de contratados y contratantes, sino también contra la salud de los pacientes y de la sociedad toda.

  • Preocupación por el cierre de centros médicos en la provincia

A comienzos de este año, el Consejo expresó su solidaridad con la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la Provincia de Córdoba (ACLISA), por el creciente cierre de centros médicos –algo que sucede desde 2000–, que mantiene un promedio de 15 a 20 anuales. La situación, según nuestra institución, afecta directamente en el aspecto laboral y salarial a los profesionales de la salud.

  • Rechazo al Proyecto de Desregulación y Debilitamiento de las matriculaciones

En mayo, manifestamos –junto al Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas (Confemeco)– nuestra oposición al proyecto de Desregulación de las Redes Profesionales. En conjunto con los colegios y consejos de todo el país, se señaló que la iniciativa es inconstitucional, ya que invade competencias que son propias de las provincias, según el artículo 121 de la Carta Magna, pero además contradice las ideas de base de este gobierno, que promueve el apartamiento del Estado allí donde está presente la organización privada. 

El documento recuerda que dichas instituciones –existentes en todo el mundo– surgieron en el seno de las sociedades para cumplir múltiples roles, tales como proteger a la comunidad de la presencia de falsos profesionales o de aquellos que incurren en comportamientos poco éticos, y defender, al mismo tiempo, los intereses de quienes desarrollan su actividad de acuerdo con estándares consensuados en función del progreso del conocimiento. 
En el caso de los colegios, también asumen el rol gremial de negociar mejores condiciones laborales, en muchas ocasiones socavadas por instituciones de origen estatal.
El Gobierno nacional tiene muchas oportunidades de apoyar la actividad de los profesionales sin incursionar en prácticas para las cuales no tiene jurisdicción, ni recursos. Cabe recordar que la información que recibe el Estado nacional es gracias a la labor de quienes aportamos el esfuerzo en la registración de títulos profesionales y matriculación”. 
La aprobación de la ley, para el Consejo de Médicos, significaría un retroceso. En el documento, el CMPC recuerda que fue una larga lucha llevada a cabo por el Colegio de Médicos de entonces y la Federación Médica Gremial. Nuestro Consejo definió al proyecto como una  puerta abierta al descontrol.

  • Duro reclamo por muertes ocasionadas por un remedio contaminado

Con el título No puede Volver a ocurrir, Junta Directiva, en agosto, a través del editorial de la revista institucional ETHICA DIGITAL, fijó posición frente la muerte de noventa y nueve pacientes por el empleo de Fentanilo contaminado, como consecuencia de la falta de control por parte del Estado, que para agravar la situación –dice el editorial– por ahora parece que nadie quiere hacerse cargo. 
Afirma que el Consejo de Médicos, desde sus orígenes, reconoció y reconoce la importancia del papel del Estado en una política de salud que sepa integrar intereses contradictorios entre lo público y lo privado, que ejerza el control sanitario, no solo de la atención médica, sino también del control de los medicamentos; de los centros de salud, de los alimentos y de la tecnología médica. 
Un papel rector, en ese amplio contexto de actividades vinculadas con lo sanitario, que acerque la salud pública, cubriendo las necesidades de los más desprotegidos y que respalde a todo el personal sanitario con sueldos dignos, formación adecuada y que sepa limitar las apetencias de los que viven la atención de la salud sólo como una inversión que produzca inmensas ganancias, a costa de grandes sectores de la población. En este penoso hecho, lo que hay es un Estado ausente.

  • Marcha Pública

En septiembre, nuestros matriculados participaron de la marcha multitudinaria en defensa de la educación pública, en especial universitaria, y contra el veto a la ley de financiamiento.
 

2. Principales acciones institucionales
  • Premios Médicos Prof. Dr. Remo M. Bergolio

Como ya es tradicional, festejamos el Día del Médico, con la entrega de los premios médicos que anualmente otorga nuestra institución. El Premio a la Trayectoria fue en 2024 para el Profesor Doctor Dante Alberto Pesenti. El Premio al Aporte Científico y/o Académico fue recibido por la reconocida infectóloga pediatra Dra. Ana Ceballos. 
La Dra. Mariné Luz Simonelli se adjudicó el Premio al Mejor Trabajo Científico de Médico en Formación. El Premio al Médico Solidario (entregado junto a ELDOCE TV) fue recibido por la Dra. Elizabeth del Valle Macedo, quien coordina un equipo de profesionales médicos y voluntarios denominado LAWHO. 
La periodista de La Voz del Interior, Lic. Natalia Lazzarini, recibió el premio al Comunicador Social en Salud. En tanto, la Mención Especial al Matriculado Destacado, distinción  creada a fines del año 2024, fue para el Doctor Daniel Passerini, intendente de la Ciudad de Córdoba.

  • Presentación de la APP institucional

El 21 de mayo, profundizando el proceso de digitalización iniciado hace 10 años, el Consejo presentó su propia APP, una herramienta que permite a sus matriculados realizar prácticas, como la generación de la receta electrónica, indicaciones médicas, estudios complementarios, certificados médicos y epicrisis, desde su celular. La aplicación incluye un novedoso sistema de dictado por voz, que facilita y acelera la carga de datos, lo que agiliza la práctica médica. Un paso más para dotar a la institución de los aportes tecnológicos que facilitan la tarea de los profesionales. El mismo se puede descargar en las tiendas de aplicaciones google play y app store, para las plataformas android e ios, respectivamente.

  • Creación del Observatorio de Talento Humano Médico

En junio, se presentó este nuevo observatorio que aportará un tablero de datos estadísticos para sumar evidencias en el análisis de las políticas sanitarias, como por ejemplo una mirada más profunda del proceso de la feminización de la profesión, el envejecimiento del padrón, la mayor urbanización del trabajo médico, el desequilibrio de especialidades, entre otros temas, que permitirá un análisis más sólido de la situación.
De hecho, ya se realizó un informe de trabajo de gran valor, que repercutió en la prensa local. Cabe mencionar que su presentación se realizó en el contexto de un simposio, organizado por nuestro Consejo y la participación de IERAL, el centro de estudios de la Fundación Mediterránea; la Federación Médica y la Asociación de Clínicas y Sanatorios.

  • Honorarios éticos

Con base en los datos de la realidad económica, Junta Directiva realiza permanentemente un seguimiento de los honorarios y fija periódicamente el Arancel Mínimo de Carácter Ético, que define como una cuestión de dignidad e insta a los colegas a defenderlo y reclamarlo. Se actualizaron en febrero, mayo y octubre.

  • Firma Digital

Durante todo el periodo que abarca el presente informe, se desarrolló un programa de visitas al interior provincial para acercar al matriculado la posibilidad de renovar su firma digital, con amplia respuesta de los matriculados de la zona.

  • Un diálogo necesario

En julio, se realizó un encuentro de la Junta Directiva con el Ministro de Salud de la Provincia, Dr. Ricardo Dr. Ricardo Pieckenstainer; con el presidente de la Sociedad de Radiología y Diagnóstico por Imágenes de Córdoba (SORDIC) y con la presidenta del Colegio Profesional de Producción de Bioimágenes (CoPProBi), Lic. Marisel Bruno, para analizar distintos aspectos de la práctica profesional y definir líneas de trabajo conjunto orientadas a fortalecerla, en la que el Consejo aportó propuestas de intervención y sugerencias técnicas.

  • Resguardar la Historia Institucional

En julio, se iniciaron las tareas de archivología que demandará un año para identificar, clasificar y almacenar documentos hallados en la antigua sede de obispo Trejo y otros, que se habían acumulado sin criterio de organización. Para junta Directiva, contar con archivos actualizados es fundamental en una institución como el CMPC.

  • Renovación y nuevos cursos de formación

Como todos los años, se prestó especial atención a la actualización y a la creación de nuevos cursos de formación, que, como todos sabemos, permiten certificar o recertificar especialidades. 
En esta tarea, participan numerosos colegas tanto para la definición de los programas pertinentes, como en la tarea de renovación para actualizarlos de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología de salud, a la que se suma el dictado de los mismos y la relación con los colegas que, como alumnos, aspiran a una especialidad o requieren renovarla. 
Por otra parte, se dio a conocer que miembros de nuestra institución tendrán a su cargo el módulo optativo Desempeño Médico Profesional, que se dicta en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba.

  • Especialistas Vitalicios

El 18 de diciembre se entregaron los certificados vitalicios a todos los profesionales que renovaron su especialidad en seis oportunidades, como un justo reconocimiento a 30 años de ejercicio, por la constancia que implica mantenerse actualizado en los conocimientos. En el mismo acto, se entregaron los certificados a los nuevos especialistas que inician el largo camino.

  • Acciones que perduran

Como ya es tradicional, el Consejo realizó dos jornadas vinculadas con jóvenes estudiantes. Por un lado, la Jornada de Prevención el Tabaquismo, a la que se agregó la adicción a otras sustancias, y la Jornada Vocacional para los estudiantes del último curso sobre la Carrera de Medicina, en su duodécima versión. En ambos casos, con mucha presencia y participación de jóvenes que escuchan y preguntan.

  • Campañas de Salud

Especial atención se prestó a la necesidad de difundir la necesidad de promover la vacunación, que es prolongación de acciones realizadas en años pasados y que buscan la participación activa de la sociedad, con el claro objetivo de salvar vidas. Un caso especial fue el riesgo de un nuevo brote de sarampión, enfermedad grave, que había sido erradicada gracias a la vacunación, también mereció particular atención el dengue, pero la acción incluyó a otras vacunas fundamentales e instalando una Unidad de Vacunación, destinada a matriculados y empleados de la institución y familiares, a modo de ejemplo de lo que puede hacerse a nivel sociedad.
Asimismo, ante distintas instituciones vinculadas a la salud, Junta Directiva propuso y encabezó un trabajo colectivo en red para profundizar la cobertura de vacunación en la provincia.

  • Difusión y Debate de Temas Médicos

Durante el periodo que se informa, se ha promovido el debate y la difusión de temas médicos, a través de cursos especiales, simposios, conversatorios, artículos, a través de nuestros propios medios de comunicación con los matriculados y el público, así como mediante notas y entrevistas en los medios públicos de prensa. 
Se pueden citar temas como la viruela símica; la esclerosis múltiple; el cáncer en la población femenina y avances en la investigación de esta enfermedad; las adicciones infanto-juveniles; intoxicación por monóxido de carbono y el debate sobre la actualidad de examen clínico. Ante el debate sobre si una pericia judicial es o no un acto médico, Junta Directiva, a través del Dr. Mario Vignolo, especialista en el tema, afirmó que no hay dudas de que sí lo es, dentro del ámbito judicial.
A su vez, se destacaron avances científicos realizados en Argentina y especialmente en Córdoba, tales como una de las primeras cirugías intrauterinas, en este caso realizada en la Nueva Maternidad de la Provincia y el Hospital Privado Universitario. Y con motivo de la entrega del Premio Nobel en Medicina a los doctores Mary E. Brunkorw, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, se explicó la importancia de sus descubrimientos sobre Tolerancia Inmunitaria Periférica, que fue razón del Premio.

  • Acuerdos y actividades interinstitucionales

El 28 de febrero, en la sede de nuestra entidad, el consejo firmó un convenio con la Municipalidad de Córdoba para colaborar en la implementación de un plan de acción en conjunto, que tenga por objeto fortalecer las coincidencias, generando acciones de promoción, prevención y asistencia, e integrando y expandiendo, de esta manera, la red de servicios y cuidados en salud.
Del mismo modo, se rubricó un acuerdo con la Agencia Córdoba Deportes, para trabajar en conjunto en la prevención de situaciones de violencia hacia los profesionales de la salud.
En este contexto, la institución trabajó activamente en la Federación de Profesionales Universitarios de Córdoba (FEPUC), cuya presidenta es miembro de nuestra Junta Directiva. Además, fue parte del 6º Encuentro Nacional de Graduados y Organizaciones profesionales, evento organizado por la Confederación General de Profesionales.

  • Cultura y Deporte

No estuvieron ausentes las actividades culturales y deportivas, a través de las acciones de las Comisión de Actividades Sociales y Culturales y la Comisión de Deportes, en cuyos informes que se publican en la segunda parte de esta Memorias se detallan.
 

JUNTA DIRECTIVA

Dr. Héctor Rolando Oviedo
Presidente
Dr. Diego Bernard
Vicepresidente
Dr. Jorge Mainguyague
Secretario
Dra. María Cristina Ferrer
Tesorera
Dres. Mario Vignolo / Adolfo Moyano Crespo
Vocales titulares
Dres. Carla Carta / Diego Almada / Eugenia Peisino
Vocales Suplentes

 

Los delegados  titulares que eligen a la nueva Junta Directiva

Tras el proceso electoral, donde se dispuso la lista de unidad, los nuevos delegados que tienen la responsabilidad de elegir a la Junta Directiva, por el periodo 2025-2028.

DISTRITO CAPITAL

OVIEDO, HECTOR ROLANDO
FERRER, MARIA CRISTINA
MAINGUYAGUE, JORGE DANIEL
PEISINO, MARIA EUGENIA
ROSSI, ATILIO ORLANDO
CASTRO, NORA
MOYANO CRESPO, ADOLFO
OGAS, MARCELA DEL VALLE
SMITH, HERNAN FEDERICO
MORALES, LILIANA
DE LEON, ANDRES
ZURITA CABRERA SILVIA OLGA
REZETT, NELSON ARIEL
VIZCARRA, GLORIA ISABEL
RAMOS, VILA ALEJANDRO
PILNIK, NORMA
BEJAR, JOHN ALDRIN
RUIZ, MIRTA GRACIELA 

 

DISTRITO CALAMUCHITA

GARCÍA, FABIÁN ALEJANDRA
BERGLER, MARINA
FERNANDEZ TOLIN CARLOS F.

 

DISTRITO COLÓN

ALMADABON FINGLI DIEGO
REMONATO ANA KARINA
RACCA ALEJANDRO
FANIN GABRIELA ELVIRA
DIAZ JAVIER

ROSSETTI VIVIANA BEATRIZ
LOYBER JORGE DANIEL

DISTRITO CRUZ DEL EJE

MONTIEL PATRICIA ERICA
SENAC LUIS ENRIQUE
GONZALEZ ROXANA MARIELA

 

DISTRITO GENERAL ROCA

CROSTA MARIA ELENA

 

DISTRITO JUÁREZ CELMAN

GUSMAN OSVALDO ALBERTO

GATICA ALEJANDRA ELIZABETH

GUASCHINO FABIO HERNAN

 

DISTRITO MARCOS JUÁREZ

ARDID MARIO ROLANDO

ABBONIZIO SILVANA ALEJANDRA

TISSERA ROGER GERARDO

 

DISTRITO PUNILLA

PUSSETTO NELIDA CATALINA 

VIALE DANIEL FERNANDO 

PIÑERO ANDREA 

ACEVEDO JUAN MARCELO 

RUIZ DIAZ ALEJANDRA MARIA 

PEREZ GUANCIALI DAVID AGUSTIN 

DISTRITO RIO CUARTO

PAULETTI HERNAN ALEJANDRO

ZINGARETTI PAOLA

VIGLIONE JUAN PABLO

OLMOS MONTIVERO GABRIELA

DE LA VEGA MARCELO

TOMATIS JESICA

PIASTRELINI MARIO

DISTRITO RIO PRIMERO

TAPIA MOISES

 

DISTRITO RIO SEGUNDO

DISTRITO BADRAN LEILA VASILE

MERCADAL FEDERICO

MARTINA ADRIANA RAQUEL

DISTRITO SANTA MARIA

MOLINA LEANDRO JAVIER

CAL MARIA LAURA

MAZZUCC DANIEL

DISTRITO GENERAL SAN MARTÍN

RODRIGUEZ LILIAN BEATRIZ 

VOGLER ALBERTO EMILIO 

DAMIA MARIANA CONCEPCION 

MARTOS EDUARDO ALBERTO 

RANCO MARIA JIMENA  

SACRIPANTI PABLO IGNACIO 

 

DISTRITO SAN JUSTO

VIGNOLO ZURBRIGGEN MARIO

CARTA CARLA SANDRA

MUSSO MARCELO JUAN

ROTTA GABRIELA ALEJANDRA

GUDIÑO HUGO ALBERTO

PASSAMONTE MARIA CECILIA

bottom of page